USO DE LETRAS, GRAFÍAS QUE CONDUCEN AL ERROR COMÚN
Reglas de la letra B
1. Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor.
2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con b. Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo.
3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, describir, inscribir. Excepciones: hervir, vivir, servir.
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r.
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre.
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera.
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto.
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo. Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar.
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe.
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su- Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta. Excepciones: savia, soviético.
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche. Excepciones: voraz, votar, vorágine.
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b.
Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco.
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar.
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad.
Reglas de la letra V
1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo. Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa. Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar.
2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos:
Pretérito Indefinido del Modo Indicativo: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo.
Imperfecto del Modo Subjuntivo: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese.
3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.
Presente del Modo Indicativo: voy, vas, va, vamos, vais, van.
Las siguientes formas del Modo Imperativo: ve, vaya, vayan
Presente del Modo Subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan.
4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal.Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje. Excepción: Cuando bi significa dos o doble: bienal.
Cuando bio significa vida: bioquímica.
5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave. Excepciones: nube, nebulosa, nabo.
6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.Ejemplos: villano, vicepresidente. Excepción: billar.
Reglas de la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla.
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces.
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir. Excepción: asir, coser.
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto.
Reglas de la letra S
1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas. Excepciones: alférez, cáliz, lápiz.
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad.
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa.
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso.
5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima.
6. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.
7. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación.
8. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta.
Reglas de la letra Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza.
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez.
Reglas de la letra CC
1.- En sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en -cto. Ejemplo: De acto, acción; de infecto, infección.
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono.
2. Se escribe con x las palabras que empiezan con extra o ex que es para indicar la no existencia o falta de algo. Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente, extraño, extraer, exigir, extremo.
3. Se escribe con x delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pri, pro. Ejemplo: expreso, explicar, explotar. Excepciones: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio.
Reglas de la letra G
1.- Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología.
2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología.
3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región.
4. Las palabras terminadas en -gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo.
5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno.
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir. Excepciones: crujir, tejer.
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente.
8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero. Ejemplos: angélico, nonagenario, original, ligero, neologismo. Excepción: espejismo.
Reglas de la letra J
1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, uje.
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje.
Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal.
También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.
2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo. Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan. Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. Proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan.
Reglas de la letra H
1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.
Ejemplos: hielo, hueco.
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr-, iper-, ipo-. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación.
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado.
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir.
5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso-hermoso facer-hacer.
6. Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.
Ejemplos: humanidad, húmero, humillante.
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro-
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo.
Reglas de la letra K
1.- Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro, kilogramo
2.- Algunas palabras en que se ha mantenido la ortografía originaria, aunque también se pueden escribir con que algunos de estos vocablos. Ejemplos: Kilógramo, kiosco (o quiosco), kilo, Koala, kit, karaoke, kárate, kiwis, kilómetro kermés.
Reglas de la letra Q
1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué. Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen.
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum, quantum, qualis.
3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste.
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:
Presente del Modo Indicativo. Ejemplos: construyo, influyes, huyo. Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.
Reglas de la letra LL
1. Se escribe con ll las palabras que terminan en: -illo, -illa.Ejemplos: pistillo, cepillo, camilla, pastilla.
2. Se escriben con LL las palabras cuyas terminaciones son: -alle, -elle y –ello. Ejemplo: valle, calle, muelle, fuelle aquello, sello. Excepciones: plebeyo y leguleyo.
3. Se escriben con LL las palabras que comienzan por: fa-, fo-, fu-. Ejemplos: fallo, fallido, follaje, falla, fallecer, etc
Reglas de la letra M
1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos: siempre, también.
2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.
Reglas de la letra N
1.- Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.
2. Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar.
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense, siéntensen cámbiese por: siéntense.
Reglas de la letra R
1. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.
Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar.
2. En los sonidos suaves:
a) En medio de palabra. Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.
b) A final de palabra. Ejemplos: primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.
3- En los sonidos fuertes:
a) A principio de palabra. Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.
b) Después de consonante. Ejemplos: israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.
Reglas de la letra RR
1- Solamente en los sonidos fuertes entre vocales. Ejemplos: carretel, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro, arruga, esbirro, carro.
2.- Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles el prefijo i. Por tanto, en esas palabras, se aplica la Regla de la RR.
Ejemplos, a continuación:
Reverente - irreverente resistible - irresistible
Regular - irregular racional - irracional
Rompible - irrompible respirable - irrespirable
Revocable - irrevocable real - irreal
Modo Imperativo.Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron.
Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere.
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.
Ejemplos: cayó, leyeras, oyes.