jueves, 15 de diciembre de 2011

DIFERENCIA ENTRE TELEVISORES LED Y TELEVISORES CRT

Tubo de rayos catodicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una  resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTCS es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.

Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para video en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultraluminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultragrandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar. Además de tener un bajo consumo. Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la coreana Samsung.
 
PROBLEMA
OBJETIVO
VARIABLES O DIMENSIONES
INDICADORES O ÍTEMS
¿Cuál es la diferencia entre un televisor LED y un televisor CRT?
Buscar la diferencia de la estructura, capacidad y tamaño entre un televisor LED y un televisor CRT,
·         LA PANTALLA LED

Es un dispositivo de video que utiliza LEDs disponiendo en forma de matriz utilizando diodos de distintos colores RGB para formar pixeles, consume baja energía.

·         LA PANTALLA DE CRT

Es una tecnología que permite visualizar imágenes mediante un haz de luz constante a una pantalla de vidrio recubierta de fosforo y plomo.
·         TELEVISOR LED

1.      El televisor LED es de 42’’.
2.      Mide 2 pulgadas.
3.      Tiene una luminosidad alta.
4.      Bajo consumo de energía.
5.      Mirando de perfil es muy delgado.

·         TELEVISOR CRT

1.      Mide 30 cm.
2.      Son tubos de vacío de vidrio.
3.      Está recubierto de fosforo y plomo.
4.      Una pantalla de pequeños fosforescentes.


viernes, 14 de octubre de 2011

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN
 La hipótesis es una respuesta (solución) tentativa al problema de investigación, que por su alto grado de fundamentación teórica y empírica tiene altas probabilidades de ser verdadera.

Todo el conocimiento científico está constituido por hipótesis, por lo que siempre tiene carácter probabilístico. No existen verdades definitivas en la ciencia.
IMPORTANTE

NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN REQUIEREN DE HIPÓTESIS, LOS PROBLEMAS DESCRIPTIVOS Y TÉCNICOS PUEDEN TENERLOS, PERO NO ES IMPRESCINDIBLE,
EN LOS PROBLEMAS EXPLICATIVOS ES MUY DIFÍCIL PRESCINDIR DE ELLAS

Ejemplo de problema:
  ¿Cuáles han sido las causas principales de la disminución de la calidad de la educación básica en el Perú de 1970 al 2010?

Hipótesis:
Las causas principales de la disminución de la calidad de la educación básica en el Perú, de 1970 al 2010, han sido:

q  Crecimiento de la proporción de docentes sin formación profesional universitaria.

q  Disminución de la proporción del PBI destinado a la educación básica.

q  Falta de continuidad en las políticas educativas

q  Bajo nivel técnico de las políticas educativas
             FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS:

1. Contribuye a organizar la investigación. Punto de partida para determinar las variables,

   indicadores y los instrumentos que se requieren para obtener los datos de la investigación

2. Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno

Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno

Al formular la hipótesis se resume, se tiene en cuenta, todo el conocimiento que se tiene el objeto de estudio.

El análisis de los datos empíricos y los conocimientos teóricos disponibles constituyen los fundamentos de la hipótesis.

Constituye punto de partida para nuevas inferencias científicas

Las hipótesis derivadas pueden tener los siguientes roles:

1. Constituyen un análisis de la hipótesis principal, pues explican un aspecto parcial de la misma.

2. Constituyen una inferencia de la principal del tipo:

                “Si la hipótesis H1 es verdadera, entonces se puede plantear la H2, la cual es consecuentemente, también verdadera”

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

 1. Fundamentación teórica y empírica.

Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos.

2. Formulación adecuada.

Debe responder al problema. Variables deben ser precisas. Gramaticalmente correcta.
3. Capacidad de predicción (no necesariamente en la descriptivas).
Permite pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio
4. Contrastabilidad empírica.
Permite derivar datos para su comprobación.
TIPOS DE HIPÓTESIS (según tipo de conocimiento que postula)
 a) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
  a.1) Simples (univariadas). Ejemplo:
 “Las mejores universidades se encuentran en la capital del país.”
a.2) Hipótesis descriptivas correlacionales
“A mayor nivel educacional, mayor esperanza de vida”
 “A mayor nivel educativo de la población, mayor PBI per cápita”
b) HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
 b.1) Hipótesis causales. Pueden ser bivariadas o multivariadas.
Siempre son correlacionales.

b.1.1) Hipótesis causales bivariadas (involucran dos variables). Ejemplo:
                “El grado de instrucción de los padres es uno de los principales factores que influye en la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo formal”
De ahí que las hipótesis correlacionales puedan ser descriptivas o explicativas. 
b.1.2) Hipótesis causales multivariada (involucran más de dos variables). Ejemplo:
 “Los factores principales que influyen en el abandono de los adolescentes del sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son:
a) El bajo nivel educativo de los padres.
b) La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema educativo.
c) Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jóvenes en el centro educativo.”
PRINCIPIOS PARA VALORAR LAS RELACIONES DE CAUSALIDAD
1. Principio de la interdependencia universal de los fenómenos, de su mutuo condicionamiento.
2. Principio de la sucesión temporal de la causa y el efecto. La causa es anterior al efecto.
3. Principio del nexo genético. Causa no sólo es anterior al efecto, sino que lo genera, lo produce.
La sucesión temporal  no determina necesariamente la relación de causa - efecto (El día sigue a la noche, pero la noche no es la causa del día, sino el movimiento de rotación de la tierra).
4. Principio del carácter necesario del nexo causal.
Bajo las mismas circunstancias, las mismas causas producen los mismos efectos.
No siempre la relación causal es excluyente y definitiva.
Por este motivo, en las investigaciones causales, es preciso determinar el tipo de condición que relaciona a las variables.
Tipos de condicionamiento en las hipótesis causales: necesaria, suficiente, alternativa.
CONDICIÓN NECESARIA 
Es una circunstancia "C" en cuya ausencia el fenómeno "E" no puede ocurrir. Ejemplos:
“Si una persona no tiene 18 años, no puede votar.”
“Si no hay carbono, no puede haber vida.”
Expresión formal: Si no "C", entonces no "E"
CONDICIÓN SUFICIENTE
Es una circunstancia "C" en cuya presencia el fenómeno "E" debe ocurrir. Ejemplos:
“Si un alumno tiene más de 30% de inasistencias, no tiene derecho a examen .”
“Si estamos afiliados al seguro, tenemos derechos a la atención médica en el hospital”
Expresión formal: Si "C“, entonces "E"
CONDICIÓN CONTRIBUYENTE
Es la circunstancia "C" que incrementa la probabilidad de que ocurra "E". Ejemplos:
“La utilización de tecnología de avanzada en la producción es un factor primordial para obtener una buena competitividad en costos.”
“La implementación de programas de educación sexual contribuye a la disminución del aborto.”
Expresión formal:    Si "C“, entonces es más probable "E"
CONDICIÓN ALTERNATIVA
Es una circunstancia "C", de un número de circunstancias, en cuya presencia es probable que ocurra el fenómeno "E". Ejemplo:
Si un grupo de estudiantes asiste diariamente a clases y estudia varias horas al día, de forma independiente, entonces tendrá altas probabilidades de aprobar sus cursos.
Expresión formal: Si C1, C2 o Cn entonces es probable "E"
Las condiciones alternativas pueden ser tanto contribuyentes como suficientes.
b.2) Las hipótesis explicativas funcionales
Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos de funcionamiento, los modos en que ocurren los fenómenos. Ejemplo:
“El aprendizaje se produce por mecanismos de equilibrio, entre el nuevo conocimiento y las
estructuras previas”. (Piaget)
c) HIPÓTESIS TÉCNICAS
Son aquellas que se refieren a la eficacia o eficiencia de una técnica, procedimiento o producto. Ejemplo:
“Si se aumenta a cinco horas semanales el tiempo del curso de Métodos de Estudio, manteniendo la estructura actual del programa, se producirá una importante mejora del rendimiento de los alumnos en todas las asignaturas”.
TIPOS DE HIPÓTESIS (de investigación, nulas y alternativas)
En ocasiones, la cantidad o la complejidad de observaciones que es necesario llevar a cabo para comprobar la hipótesis, plantea la conveniencia de establecer, además de las hipótesis de investigación, las nulas o alternativas, que pueden ser más fáciles de verificar.
No son necesarias siempre en la investigación.
Ejemplo:
Hipótesis de investigación (Hi)
“Los alumnos de alto rendimiento tienen una alta motivación por la carrera.”
Hipótesis nula  (Ho) (niega la Hi)
“Los alumnos de alto rendimiento NO tienen una alta motivación por la carrera.”
Hipótesis alternativa  (Ha) (es una alternativa a la Hi)
“Los alumnos de alto rendimiento tienen una BAJA motivación por la carrera.”
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas
Se pueden utilizar (no necesariamente, solo como posibilidad), para trabajar en investigaciones con enfoque cuantitativo y suponen la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
TIPOS DE HIPÓTESIS: Estadísticas. Ejemplo:
Hi: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es mayor o igual de 0,5)
H0: R xy ≥ 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” no es mayor de 0,5)
Ha: R xy < 0,5 (La correlación entre las variables “x” e “y” es menor de 0,5)
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS
 1. UNIDADES DE ANÁLISIS
Constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio. Son, por tanto, portadoras de las variables.
2. LAS VARIABLES
Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas de las unidades de análisis, que son objeto del estudio.
Constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales:
1. Rasgos que permiten ser observados de manera     directa o indirecta y que por tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.
 2.  Tienen la propiedad de poder variar y ser  mensurables de alguna forma, desde la mera clasificación  (Ej. Sexo) hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar como la cuantificación (Ej. Edad).
Ejemplos de los elementos de la hipótesis: 
 Hipótesis 1
“Si los ciudadanos tienen un bajo nivel educativo, entonces habrá un bajo nivel de desarrollo económico en el país.”
Unidades de análisis
 a. Los ciudadanos del país
 b. Economía del país
  Variables
 a. Nivel educativo de los ciudadanos
 b. Nivel de desarrollo económico del país
Hipótesis 2
La calidad de las relaciones familiares es un factor importante en la propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años.
Unidades de análisis 
a. Personas mayores de cuarenta años
b. Familiares de las personas mayores de cuarenta años
Variables
a. Calidad de las relaciones familiares
b. Propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años

lunes, 30 de mayo de 2011

USO DE LETRAS, GRAFÍAS QUE CONDUCEN AL ERROR COMÚN
Reglas de  la letra  B      
1. Se escribe b después de m. Ejemplos: tambor, mambo, temblor.
2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con b. Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo.
3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, describir, inscribir.   Excepciones: hervir, vivir, servir.
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo.
Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
.
5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r.
Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
.
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera.
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-.
Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto.
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo. Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar.
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra.
Ejemplos: alba, árbitro, urbe.
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su- Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta. Excepciones: savia, soviético.
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche. Excepciones: voraz, votar, vorágine.
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b.
Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco.
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar.
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad.
Reglas de la letra V
1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo. Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa. Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar.
2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos:
Pretérito Indefinido del Modo Indicativo: anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo.
Imperfecto del Modo Subjuntivo: anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese
.
3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.
Presente del Modo Indicativo: voy, vas, va, vamos, vais, van.
Las siguientes formas del Modo Imperativo: ve, vaya, vayan
Presente del Modo Subjuntivo: vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan
.
4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal.Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje. Excepción: Cuando bi significa dos o doble: bienal.
Cuando bio significa vida: bioquímica
.
5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave. Excepciones: nube, nebulosa, nabo.
6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.Ejemplos: villano, vicepresidente. Excepción: billar.
Reglas de  la letra C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla.
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lápiz-lápices, capaz-capaces.
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir. Excepción: asir, coser.
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto.
Reglas de la letra S
1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas. Excepciones: alférez, cáliz, lápiz.
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad.
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.
Ejemplos: princesa, poetisa.
 4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso.
5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima.
6. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés.
7. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación.
8. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta.
Reglas de la letra Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza.
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez.
Reglas de la letra CC
1.- En sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en -cto. Ejemplo: De acto, acción; de infecto, infección.
Reglas de la letra X
1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.
Ejemplo: hexágono.
2. Se escribe con x las palabras que empiezan con extra o ex que es para indicar la no existencia o falta de algo. Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente, extraño, extraer, exigir, extremo.
3. Se escribe con x delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pri, pro. Ejemplo: expreso, explicar, explotar. Excepciones: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio.
Reglas de la letra G
1.- Se escribe con g la sílaba geo- inicial. Ejemplos: geométrico, geología.
2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g. Ejemplos: ginecología, morfología.
3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g. Ejemplos: regia, plagio, región.
4. Las palabras terminadas en -gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo.
5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno.
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.
Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir. Excepciones: crujir, tejer.
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente.
8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero. Ejemplos: angélico, nonagenario, original, ligero, neologismo. Excepción: espejismo.
Reglas de la letra J
1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, uje.
Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje.
Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal.
También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo.
2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo. Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan. Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. Proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan.
Reglas de la letra H

1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.
Ejemplos: hielo, hueco.
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr-, iper-, ipo-. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación.
Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.
Ejemplo: inadecuado.
 4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir.
 5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. Ejemplos: fermoso-hermoso facer-hacer.
6. Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.
Ejemplos: humanidad, húmero, humillante.
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro-
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo.
Reglas de la letra K
1.- Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-. Ejemplos: kilómetro, kilogramo
2.- Algunas palabras en que se ha mantenido la ortografía originaria, aunque también se pueden escribir con que algunos de estos vocablos. Ejemplos: Kilógramo, kiosco (o quiosco), kilo, Koala, kit, karaoke, kárate, kiwis, kilómetro kermés.
Reglas de la letra Q
1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué. Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen.
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum, quantum, qualis.
3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste.
Reglas de la letra Y
1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:
Presente del Modo Indicativo. Ejemplos: construyo, influyes, huyo. Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.
Reglas de la letra LL
1. Se escribe con ll las palabras que terminan en: -illo, -illa.Ejemplos: pistillo, cepillo, camilla, pastilla. 
2. Se escriben con LL las palabras cuyas terminaciones son: -alle, -elle y –ello. Ejemplo: valle, calle, muelle, fuelle  aquello, sello. Excepciones: plebeyo y leguleyo.
3. Se escriben con LL las palabras que comienzan por: fa-, fo-, fu-. Ejemplos: fallo, fallido, follaje, falla, fallecer, etc
Reglas de la letra M
1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal. Ejemplos: siempre, también.
2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica.
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en, in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne.
Reglas de la letra N
1.- Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento.
2. Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar.
 3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense, siéntensen cámbiese por: siéntense.
Reglas de la letra R
1. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.
Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar.
2.   En los sonidos suaves:
 a)      En medio de palabra.  Ejemplos: marino, normal, circo, persiana, corista, suerte, directo.
b)      A final de palabra.  Ejemplos:   primor, ver, intuir, pleamar, motor, confiar, albur.
 3-      En los sonidos fuertes:     
a)       A principio de palabra.  Ejemplos: recto, riqueza, rama, rodilla, rufián, rutinario, remo.
b)       Después de consonante. Ejemplos:   israelita, enredadera, alrededor, subrayar, honrado.  
Reglas de la letra RR
 1-  Solamente  en los sonidos fuertes entre vocales. Ejemplos: carretel, correo, ferrocarril, arroz, corrupto, arriba, hierro, arruga, esbirro, carro.
 2.-  Algunas palabras forman su opuesto anteponiéndoles el prefijo i. Por tanto, en esas  palabras, se aplica la Regla de la RR.                               
           Ejemplos, a continuación:
            Reverente -  irreverente                    resistible  -  irresistible
            Regular      -  irregular                        racional    -  irracional
            Rompible   - irrompible                    respirable -  irrespirable  
            Revocable  - irrevocable                    real            -   irreal 

Modo Imperativo.Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya
Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.
Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron. 
Modo subjuntivo.
Ejemplos: influya, construyera, influyere.
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.
Ejemplos: cayó, leyeras, oyes.